Sí has leído los blogs pasados, te habrás dado cuenta de que mencionamos mucho que el tema de la composta es muy extenso, por lo que decidimos dividirlo en 3 secciones. Este blog es el último de esta serie, puedes ver el A, B, C de la composta y los pasos para realizar una composta en casa dando clic en los títulos.
Para empezar…
¿Qué es Ecología Industrial?
Me imagino que no muchos de ustedes saben que es ecología industrial, y es normal. No se preocupen, esta es una pregunta que siempre me hacen cuando les digo que estudie esto. Pero en corto, ecología industrial es la ciencia de y para la sostenibilidad, nuestra misión es construir una sociedad sostenible. Sí quieres saber más del tema, puedes leer nuestro blog de Ecología Industrial en México, por dónde empezar.
Ahora bien, explicaremos la relación que existe entra la ecología industrial y la composta.
– Primera Relación –
Desperdicio y pérdidas de alimentos
Todos los productos y servicios en general tienen impactos ambientales, que varían en intensidad y duración, a lo largo de su ciclo de vida. Ya sea en la fase de extracción, producción, uso o desecho.
Pensando en los alimentos, la ecología industrial tiene relación en la forma en que se producen cultivos, se distribuyen, se procesan, se consumen y se desechan como residuos; desde una óptica de impactos socio-ecológicos. Entonces, la composta de residuos agrícolas y de alimentos, es lo que nos ocupa en este blog.
En México se desperdician aproximadamente 28 millones de toneladas de comida al año, de entre los cuales alrededor del 52% (14.56 millones de toneladas) son desechos orgánicos, que podrían ser compostados.
“Cerca del 40% del total de los alimentos producidos en México se desperdician.”
SEDESOL, N/A
Estos desechos orgánicos, en su gran mayoría son de desechos y pérdida de alimentos (DPA) a lo largo de la cadena de suministro.
“La pérdida de alimentos se refiere a los productos alimenticios que se desperdician en las fases de producción, almacenamiento y distribución.”
“El desperdicio de alimentos ocurre cuando comida lista para ser consumida es tirada a la basura.”
La etapa en donde más pérdida de comida se tiene en México es en las primeras fases de la cadena productiva, que es la cosecha, el procesamiento, fabricación e industrialización, la transportación y el almacenamiento de alimentos.
“La pérdida de alimentos representa cerca del 70% (19.6 millones de toneladas) del total de alimentos desperdiciados en México.”
Por otro lado, la fase en la que el consumidor interactúa con los alimentos, especialmente en las ciudades con mayor población y ritmo “ajetreado”, también presentan grandes cantidades de desperdicios. Esto es porque las personas no tienen una planificación diaria de lo que consumirán, por lo que estos alimentos desperdiciados terminan en rellenos sanitarios.
“El desperdicio de alimentos en México representa el 30% (8.4 millones de toneladas) del total de alimentos desperdiciados.”
Por lo que, la ecología industrial se enfoca, en analizar en qué partes de la cadena de suministro se generan los residuos de alimentos, y estudia los impactos al medio ambiente por estos desperdicios, así como por los procesos que dieron origen a estos desperdicios.
En resumidas cuentas, exploramos a los desperdicios como flujos a lo largo de la cadena; caracterizando en forma de daños al medio ambiente, la salud humana, la sociedad, etc., las consecuencias de dichos flujos.
– Segunda Relación –
Impactos socio-ecológicos
Los flujos de comida y alimentos desperdiciados y perdidos representan impactos ambientales, sociales y económicos, que son analizados por los ecologistas industriales desde diversas ópticas.
Impacto Ambiental
La pérdida y desperdicio de alimentos tiene una huella ambiental importante. Los alimentos al ser mezclados y llevados a rellenos sanitarios, en combinación con un mal manejo de los residuos producen grandes cantidades de metano (CH4), el cual en una tonelada es 28 veces más contaminante que el dióxido de carbono (CO2), ambos gases de efecto invernadero.
Los residuos que México produce al año generan cerca de 72 millones de toneladas de CO2e. Pero si todavía no alcanzamos a dimensionar cuánto sería eso, lo pondremos más simple.
“Un automóvil en buenas condiciones genera al año 2,500 kg de CO2e, las emisiones por comida desperdiciada en México equivalen a las emisiones anuales de casi 28.8 millones de automóviles (todo el parque vehicular de 25 Estados del país -Colima, Chihuahua, CDMX, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán-).”
“Para 2020 el sector de los residuos sólidos sería el 5° sector más contaminante por generar Gases de Efecto Invernadero en el país.«
SEMARNAT, 2015
Entonces, disminuir la cantidad de residuos de alimentos que terminan en rellenos sanitarios es deseable por varias razones. Como ya ha sido abordado en el post de el A, B, C de la composta, mencionamos que una tonelada de residuos orgánicos que terminan en un relleno sanitario emite (aprox.) 587.7 Kg de CO2e y si los residuos se compostan, las emisiones se reducen a (aprox.) 10.2 Kg CO2e. Por lo que a todas luces es deseable que tanto el desperdicio de alimentos, como la pérdida de alimentos no suceda. Y si sucede, que los alimentos no terminen en rellenos sanitarios, ya que contribuyen sustancialmente al cambio climático.
“Como anécdota, en ésta cuarentena obligada por la COVID19, una familia de 5 integrantes genera aproximadamente 5.8 kg de desechos domésticos por día. De estos 5.8 kg, 3 kg son de materia orgánica. Si se toma en cuenta que la cuarentena ha durado por lo menos 110 días. Se traduce en una generación de 638 kg de residuos domésticos, con 330 kg de residuos sujetos a compostaje. Si, exclusivamente, los residuos orgánicos terminaran en un relleno sanitario municipal, se emitirían 194 kg CO2e. En cambio, si éstos se someten a un proceso de compostaje, sólo se emitirían 33 kg de CO2e. ”
“Cada mexicano genera aproximadamente 1.16 kg de desechos por día. De eso, un 52% se refiere a desechos orgánicos”
World Bank Group, 2018
Pensando a un nivel más grande, no sólo los alimentos se desperdician. El tirar un kilo de alimento o un residuo orgánico, a un relleno sanitario, implica que la tierra y los nutrientes necesarios para producir ese alimento también son desperdiciados, así como el agua, y todos los insumos necesarios para producir ese kilogramo.
Impacto Social
Los impactos sociales relacionados a la ecología industrial y la composta, y a un nivel macro la producción de alimentos, tiene relación con la situación que viven los jornaleros en los cultivos agrícolas. Los empacadores, productores y obreros de las diversas empresas a lo largo de la cadena de suministro. Los pepenadores y personas que recogen los residuos casa por casa, así como aquellos que viven y subsisten de lo poco o mucho que puedan obtener de un relleno sanitario.
En México, la cantidad de alimentos producidos es suficiente para alimentar a todo el país de forma equitativa y nutritiva. Por lo que, la ecología industrial puede, en teoría y práctica, evaluar como satisfacer las necesidades de 11 millones de mexicanos que viven en pobreza extrema.
De forma específica es posible analizar los tipos de dietas, por ingresos, regiones y el cálculo de variables de desperdicios que son vinculados a efectos e impactos sociales. O viceversa, por perfiles socioculturales determinar el por qué de los desperdicios de alimentos.
Finalmente, todo impacto social y ambiental puede ser traducido a indicadores e impactos económicos. Que, aunque “poco” explorados en ecología industrial, también son abordados.
Impacto Económico
El desperdiciar alimentos tiene un costo. En México, este costo equivale a $491 mil millones de pesos, representando el 2.5% del PIB del país.
Además, si para efectos prácticos consideramos que el agua tiene un costo; estamos hablando de que los costos económicos de evitar desperdicios es mayor.
Como ejemplo, el sistema de agua de la CDMX tiene una tarifa sin subsidio de $5,295.28 pesos mexicanos por 120,000 litros de agua; si multiplicamos esta tarifa por las veces que 120,000 litros caben en 40 billones de litros (que son los litros asociados al desperdicio de alimentos), tendríamos que pagar (o se desperdician) cerca de $2 billones de pesos.
– Tercera Relación –
Composta a nivel local o regional
Como vimos en el post del A,B,C de la composta, hay 2 elementos básicos para la elaboración de la composta, el nitrógeno y el carbono. Ambos elementos tienen sus propios ciclos (Ciclo del Carbono y Ciclo de Nitrógeno, da click en cada ciclo si quieres conocer más acerca de éstos), esto quiere decir que tienen fases y cada una de ellas tienen un orden, repitiéndose en ciclos. Por lo que se relacionan estrechamente con el concepto de ecosistema de Ecología Industrial.
Ahora bien, el nitrógeno (N) y el carbono (C) a su vez son nutrientes. Pero, cuando se lleva a cabo el proceso de la composta, se generan más nutrientes aparte de estos, como calcio (Ca), potasio (P), sodio (Na), fósforo (P), magnesio (Mg), entre otros.
Además, la ecología industrial también estudia diferentes niveles, tanto locales, como regionales, nacionales o mundial. De igual manera, la composta se puede elaborar en diferentes escalas, como a nivel individual, familiar, de cuadra, de colonia, municipal o regional. Por lo que, los beneficios y sinergias socio-ecológicas y económicas serían de acuerdo al nivel en que ésta se practique.
Cuando llevamos a cabo la composta a nivel local o «pequeño», como en el hogar, los beneficios y nutrientes de la composta se quedan en nuestro jardín o macetas. Pero, si la composta se realiza en una comunidad o colonia, los beneficios pueden ser expandidos a más personas; pudiendo tener huertos o jardines comunales, asegurando los nutrientes necesarios para lo sembrado en el mismo lugar.
»Ahora imaginen esta acción a nivel municipal, sería maravilloso, las jardineras y parques al aire libre de nuestro municipio podrían estar en mejor estado como resultado de una correcta separación, recolección y procesamiento de los residuos orgánicos de nuestros hogares.»
Es por eso, que hay que poner atención en las acciones que hacemos y los beneficios que estas tendrían en diferentes niveles. Ya que cada proyecto es particular y puede tener efectos deseados y no deseados.
En conclusión…
La composta está muy ligada a la ecología industrial por todos los ciclos naturales, flujos de sustancias, energía y desechos convertidos en algo útil, que la naturaleza hace y que nosotros le «ayudaremos» a que sea más fácil.
Además los recursos naturales que tenemos son finitos, por lo que tenemos que cuidar lo que compramos y consumimos, siempre preguntate, ¿Realmente lo necesito?, ¿Lo voy a ocupar?, ¿Ya no hay en casa? Sí la respuesta es no, no busques una justificación para comprarlo de todas formas. Recuerda que las primeras 2 R’s son Reflexionar y Rechazar, antes de Reducir, Reutilizar y Reciclar.
Esperamos haya sido interesante este post para ustedes.
Nos gustaría mucho saber y ver sus comentarios, reflexiones, experiencias de lo que este blog les pareció y les hizo pensar. Cuéntennos, ¿Ustedes habían escuchado de ecología industrial?, ¿Qué fue lo primero que pensaron que era?
Síguenos en nuestras redes sociales
Referencias:
- CCA, (2019). Por qué y cómo cuantificar la pérdida y el desperdicio de alimentos: guía práctica, Comisión para la Cooperación Ambiental, Montreal, 72 pp
- Silpa Kaza, Lisa Yao, Perinaz Bhada-Tata, & Frank Van Wo, (2018). What a waste 2.0. A global snapshot of solid waste management to 2050. World Bank Group, Washington, 295 pp.
- IPCC, (2014). Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II & III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, R.K. Pachauri & L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, pp 87
- Aguilar, Genaro (2017). Pérdidas y desperdicio de alimentos en México: cuantificación y algunas propuestas de políticas públicas. World Bank Group.
- SACMEX, (2020), Tarifas del Agua, Art. 172.
- DEFRA, (2020). Greenhouse gas reporting: conversion factors 2020.
- Countrymeters, (2020). Población de México
- YAHOO respuestas , (2010). Litros de agua en una alberca olimpica
- Inegi, (2018). Parque vehicular.
- SEDESOL (N/A). Desperdicio de Alimentos en México Infografía.
- Tortosa, Germán (2013). El compost aumenta los nutrientes del suelo incluso después de cultivar tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). Composteando Ciencia Lab.