Ecología Industrial en México, por dónde empezar.

Muy probablemente este primer post debería tratar sobre quiénes somos; sin embargo, eso lo hemos dejado en nuestra página principal. Valdría más bien la pena explicar qué es la ecología industrial, qué puede hacer en y por México y explorar si ésta ya se está aplicando. Siendo así, los invitamos a leer – éste – nuestro primer blog.

Ecología Industrial (EI)

La ecología industrial es una ciencia «de reciente» creación, si se compara contra las matemáticas, física, química u otras ciencias. El ser una ciencia jóven, no la ha limitado a causar gran «revuelo» en el mundo de la academia, la industria y los gobiernos. De hecho, en la COP24 en Katowice se hizo mención a que la simbiosis industrial puede llevarnos más rápidamente a una Economía Circular.

Okay pero… ¿qué demonios es? Aunque no hay una definición única y aceptada por todos, podríamos definir a la ecología industrial como «la ciencia que estudia los flujos de materials y energía que la sociedad consume, usa y dispone. Que busca imitar y emular los ciclos biológicos de la naturaleza en los sistemas antropogénicos.» La EI entonces puede ser vista como «la ciencia que analiza el metabolismo de la sociedad en lo que al consumo de recursos se refiere.»

Algo de historia

Muchos académicos argumentan que la EI nació a finales de la decada de los 80s, más precisamente con el artículo de Robert Frosch y Nicholas Gallopoulos (1989). Estos académicos introdujeron formalmente el concepto de «ecosistemas industriales», que se refiere a como  la industria debe funcionar análogamente a los sistemas biológicos, donde los residuos de una industria/empresa son utilizados por otra.

Podemos rastrear quizá a la ecología industrial a publicaciones anteriores, enfocadas necesariamente a sistemas dinámicos y complejos de las relaciones globales, degradación ambiental y consumo de recursos naturales. Véase por ejemplo el trabajo de Donella y Dennis Meadows, en «The Limits to Growth» de 1972; o el ensayo de Kenneth E. Boulding, «The Economics of the Coming Spaceship Earth» de 1966. Lo cierto es que a la par que era publicado el trabajo de Frosh y Gallopoulos, Robert Ayres (1989) introducía formalmente el concepto de «metabolismo industrial«. En su publicación, Robert Ayres hizo un llamado a que los sistemas industriales imitaran a los ciclos de la naturaleza, a fin de reducir la degradación ambiental.

Así pues, hoy por hoy la ecología industrial es una ciencia establecida que es pionera en los países de primer mundo, y algunos en vías de desarrollo como China e India. Las ramificaciones de la ecología industrial van desde estudios de simbiosis industrial, análisis de ciclo de vida de producto, estudios de flujo de materials y substancias, matrices de insumo-producto con extensiones ambientales, análisis de sistemas complejos con énfasis en el «pensamiento sistémico» y demás estudios relacionados con el metabolismo social. En siguientes posts analizaremos tanto a las herramientas, estudios de caso y a las ramificaciones de la ecología industrial.

México y la Ecología Industrial

No podríamos hablar de ecología industrial en México, sino abordaramos necesariamente dos sucesos. El primero hace referencia al proyecto “Sinergia de subproductos” en Tampico, Tamaulipas que comenzó en 1997; y el segundo, a la Dra. Graciela Carrillo quien hizo su tesis doctoral sobre EI en México en 2006. A raíz de esto se formó la Red Mexicana de Ecología Industrial (RMEI), que aglutinó a diversos investigadores; sin embargo ésta se encuentra en desuso y los esfuerzos son más bien aislados a la fecha.

Contexto legal

En materia de medio ambiente y ecología industrial en México, mucho se puede hacer y poco se ha hecho. La legislación ambiental en México nace en la ley marco, o mejor conocida como Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). De esta ley se desprenden diversas leyes, reglamentos y normas, ninguna de ellas directamente relacionadas con la EI, aunque la combinación de las diversas disposiciones jurídicas habilitan el diseño e implementación de acciones puntuales de EI en México. De forma muy específica podemos referirnos a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, General de Cambio Climático, Industria Eléctrica, Hidrocarburos, por mencionar algunas.

En años recientes se ha publicado una serie de Normas Mexicanas de cumplimiento voluntario; estas normas están basadas en normas internacionales del catálogo, familia y serie ISO 14000 relativas al análisis de ciclo de vida, ecoetiquetado y declaración ambiental, así como gases de efecto invernadero. En un contexto más «sólido», podemos apreciar el Registro Nacional de Emisión y Transferencia de Contaminantes (RETC) de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, que ha integrado desde el 2015 al Registro Nacional de Emisiones vía la Cédula de Operación Anual.

Más allá de éstos esfuerzos, no es posible identificar medidas puntuales de ecología industrial en México.

Casos de EI

El caso más exiotoso de ecología industrial en México, es sin duda el de Altamira-Tampico, Tamaulipas. Si bien es cierto que en el Estado de México, en la Zona Industrial de Lerma, hubo un esfuerzo por aplicar simbiosis industrial entre empresas, el mismo llegó a su culminación en años pasados (2009).

El caso de Tamaulipas ha sido ampliamente documentado por la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional. Sin embargo, desconocemos si las sinergías siguen implementadas y cuáles han sido los beneficios sociales, ambientales y económicos obtenidos por las empresas (salvo aquellos mencionados en la publicación compartida). En el Centro Mexicano de Ecología Industrial (CMEI) nos dimos a la tarea de solicitar vía transparencia a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, si hay registro de permisos otorgados para sinergias ambientales, o intercambios de energía y/o residuos. La dependencia en cuestión nos respondió que no hay ninguno, toda vez que el acuerdo debe ser entre particulares, lo cual caería dentro de la legislación que compete a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento.

Al momento de escribir este blog, en CMEI nos encontramos realizando dos proyectos para detonar la ecología industrial en México. Creemos que el potencial de la EI en México recaé mayoritariamente en los sectores agrícola, de residuos, energético y de transporte. Por lo que por medio de herramientas como análisis de flujo de materiales, simbiosis industrial y análisis de ciclo de vida exploramos como convertir a empresas en cero residuos, que compensen su huella de carbono e hídrica o éstas sean minimizadas.

Si tienes dudas, preguntas o comentarios sobre lo que hacemos. No dudes en contactarnos, nos daría mucho gusto escucharte.

¡Hasta la próxima!

Un comentario

  1. Hola, me alegra mucho que estemos recuperando este tema, considero que en este momento de diversas crisis tenemos que buscar alternativas amplias orientadas hacia la armonía con el medio ambiente. Me gustaría colaborar con ustedes, ¿podrían contactarme? Graciela Carrillo UAM Xochimilco

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *